Mostrando las entradas con la etiqueta fluidez. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta fluidez. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de junio de 2018

Epítome sobre la seducción continua de los medios de información


Es sabida la marcada influencia que ejercen los medios de información sobre el conjunto de la vida social; numerosos trabajos han abordado las perennes problemáticas de este fenómeno expansivo que corta distancias y vuelve confusa la verificabilidad de lo informado. De tal manera, intelectuales como Michel Maffesoli han planteado la cuestión de la seducción de las imágenes como un bombardeo constante a la subjetividad; un coqueteo que se adecúa a las necesidades y a los deseos, mientras que, con ello, se ensanchan las grietas existentes en las delimitaciones de los campos de la comunicación, consolidando luchas en términos de audiencia.

Frame: Blade Runner 2049 [2017]. Director: Danis Villenueve. Productora: Columbia Pictures.

No es de sorprender que la interactividad se haya convertido en una función clave para quienes busquen mantener la fluidez de lo que está presto a ser informado, transformándolo para poder ser expulsado por distintos medios. Los espacios publicitarios se osificaron en receptores inundados por el enorme flujo comunicacional, frente a los cuales el sujeto, muchas veces, no tiene la capacidad de asimilar el ingente material; esta es, en términos de Lipovetsky, la base de una cultura del consumo. Sea cierto o no lo que plantean estos autores, sabemos que todo se presenta bajo presupuestos que se ubican por fuera de una línea de tiempo y de espacio definida, y así, estos procesos de desarraigo e incorporación se han extendido a todos los campos de la actividad humana. Lo anterior ha sido descrito de numerosas formas por los académicos sujetos al campo de la modernidad reflexiva, muchos lo han planteado en términos trágicos y algunos otros en términos optimistas, pero casi todos concluyen que la cuestión del atiborramiento de la información, en mayor o menor medida, se ha convertido en un problema clave para el estudio de las actuales lógicas políticas de dominación. 


Referencias bibliográficas

Lipovetsky, G. (2010). La era del vacío. Ed. Anagrama. Barcelona, España.
Maffesoli, M. (2004). El tiempo de las tribus. El ocaso del individualismo en las sociedades posmodernas. Ed. Siglo XXI. México.

martes, 4 de julio de 2017

La conducta blasé


New York Movie, (1939), Edward Hopper.

Parece existir una frágil distinción y a la vez una estrecha relación entre lo que consideramos un mundo objetivo (aquel de la economía monetaria, de la fluidez del dinero, del comercio anónimo, de la especialización del trabajo, del ordenamiento jurídico, de las estructuras religiosas, de las redes de información, de las cooperaciones internacionales, entre muchas otras) y un mundo subjetivo (el del ámbito personal, de las emotividades de cada sujeto [condicionadas en mayor o menor grado], del pasado en recuerdos de espacios, de los proyectos individuales, las desgracias personales, de la pequeñez con que el pensamiento reduce la realidad, de ver lo social desde el lugar que se ocupe en él). Estos mundos entran en contacto por medio de diversas formas de interacción natural y social.

Frame. 
Berlín. Die Sinfonie der Großstadt Symphony of a Great City. (1927). Walter Ruttman.

En esta distinción/dependencia aparece una tensión que se manifiesta en ciertas sensaciones; en saber que algo mayor está por fuera, en que fuerzas externas guían al être humain por caminos laberínticos, envueltos en una maraña de diversidad, perdidos en calles extrañas, acusados por la seducción continua de estímulos que permean los ámbitos de expresión humana. El escenario por excelencia de tal condición es la metrópolis: “El horrible, hermoso, repugnante y magnífico desparramamiento de la gran ciudad." (Mills, 1977, p. 29).

Frame.
Schindler list. (1993). Steven Spielberg

Allí, la interacción entre sujetos queda reducida a una relación de indiferencia y, en medio de estas condiciones insoportables de diversidad, se origina la necesidad de encontrar reconocimiento. Estos estilos de vida son característicos de lo que podemos denominar la conducta blasé. Gianfranco Bettin escribe que la esencia de la actitud blasé reside en la insensibilidad hacia toda distinción. El significado y diverso valor de las cosas, y por consiguiente las cosas mismas, se perciben como no esenciales, y ningún objeto merece preferencia respecto a otro, convirtiéndose ello en el fiel reflejo subjetivo de una completa interiorización de lo canjeable y efímero.

Frame.
The silence. (1966). Ingmar Berman.

El arte no es ajeno a las dimensiones enunciadas. Este campo, utilizando la denominación de Pierre Bourdieu, es también afectado por la mercantilización y por la producción en masa de pinturas, filmes, obras musicales y esculturas, entre otras expresiones. Así, por ejemplo, los significados de las pinturas se normatizan mientras el ámbito subjetivo queda relegado, dando ello nuevas formas de expresión, cada vez más numerosas, iguales en importancia, abiertas a muchas interpretaciones o a ninguna. Cualquier fundamentación que pueda explicarlas a todas queda descartada; y aquí es necesario aclarar que no convenimos en un nihilismo, ni en una era del vacío o líquida, además que mitigamos concepciones como posmodernidad o denominaciones como sociedad del cansancio, pues habría que detenerse en ellas y analizar sus detalles frente al mundo.

Frame.
The silence. (1966). Ingmar Berman.

Como vemos en la primera imagen, el cuadro de Hopper, la expresión de la soledad puede conocerse en la multitud, en la infinidad de objetos que pueden llegar a ser considerados arte, en la basura misma. La conducta blasé se convierte en un atributo del ser humano de la urbe, una condición que constantemente recuerda dos temas que contemplan siempre la constitución misma del individuo: la angustia y la fatalidad. 
Frame.
Eraserhead. (1977). David Lynch.


Referencias bibliográficas.

Bettin, G. (1982). Los sociólogos de la ciudad. España: Ed. Gustavo Gili. S.A. 

Wright, M. (1977). La imaginación sociológica. Colombia: Fondo de Cultura Económica.